top of page

Dudas y explicaciones sobre la terapia sistémica

  • Foto del escritor: Psicólogos Ixtal
    Psicólogos Ixtal
  • 23 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul 2021



Alguna vez ¿Has asistido a terapia psicológica?, o quizás te hayas contemplado esta posibilidad en algún momento de tu vida. Sin afán de generalizar, pensamos que es poco probable que las personas conozcan y cuestionen qué enfoque o método de trabajo va a guiar la terapia.


Y bueno, quizás pensarás ¿De qué me están hablando? ¿Cómo qué enfoque? ¿no todas y todos los terapeutas trabajan igual? Pues bueno, si esta información es nueva para ti, debes saber que dentro de la psicología existen diversos enfoques (o formas de trabajo) que guían una terapia psicológica, y te informamos que estas en todo tu derecho de preguntarle a tu terapeuta qué modelo de terapia emplea (y de ser posible que te lo explique).


En este caso decidimos escribir la siguiente entrada para que puedas conocer un poquito más de qué se trata la terapia sistémica, de qué forma puede ayudarte este enfoque y si consideras que sería adecuada para ti.


Antes que nada vamos a definir ¿Qué es la terapia familiar sistémica? A esta forma de trabajo la podemos describir como una terapia en donde se da importancia a los procesos de comunicación y relación entre los miembros de la familia. Pero ¿Qué es esto? Básicamente nos interesa conocer la perspectiva que tiene cada miembro de una familia respecto a un problema, así como su forma de reaccionar ante el mismo. Por ello la pertinencia de emplear el término “sistémico”, ya que asumimos que las personas, parejas y familias, son sistemas que conviven con otros sistemas (por ejemplo su comunidad). Consideramos que los problemas son temporales, se producen y mantienen dentro de la interacción entre el paciente identificado y sus relaciones significativas, en la gran mayoría de los casos los miembros de su familia. Cabe resaltar que este enfoque se denominó familiar, ya que los estudios se empezaron a realizar con familias, no obstante, se puede trabajar desde este enfoque de forma individual, y también abordar otros entornos como el trabajo, escolar, local, entre otros.


A sí mismo, en el análisis de los problemas, se toman en cuenta factores estructurales como la discriminación, la violencia, la economía que se interrelacionan con otras diferencias como el género, la raza, la clase social, orientación sexual, entre otros, mismos que podrían estar favoreciendo una problemática.


Pero… ¿Qué puedo esperar de la terapia sistémica? En primer lugar consideramos que las personas que acuden a nuestro servicio son consultantes, esto quiere decir que vemos a las personas como expertas en su vida, con recursos propios que les ayudan a tomar decisiones y ser responsables de su proceso de cambio. La diferencia entre usar la palabra consultante o paciente (que es más empleada por la psicología), es que la segunda asume que las personas son pasivas en su proceso de cambio, que sólo realizan aquello que nosotras(os) como terapeutas indiquemos.


En segundo lugar, este tipo de terapia podrás notar que se ahonda en los detalles del llamado "problema", por ejemplo ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde? ¿Qué personas estaban involucradas? ¿Qué pensaban del problema?, y también se pregunta acerca de los momentos donde el problema no está presente. En las sesiones se puede hacer uso de otras estrategias como son las metáforas que pueden ilustrar tu situación y la forma en que esta se puede resolver, también incluimos reflexiones finales acerca de la conversación que se tuvo en sesión y podemos dejar algunos experimentos para valorar si se pueden presentar cambios o no.


Y en tercer punto en los modelos sistémicos, se coloca énfasis en el ejercicio de poder que implícitamente tiene la psicología como disciplina. Reconocemos que en la terapia existe una jerarquía de poder (se cree y espera que el terapeuta cuente con el conocimiento para modificar la conducta), sin embargo, desde este enfoque procuramos cuestionar nuestra práctica terapéutica para no replicar violencias, prejuicios y/o imponer intervenciones. De esta forma buscamos generar una relación entre consultantes y terapeutas de forma horizontal.


Hasta ahora, quizás te preguntes ¿Cuál es la diferencia entre la terapia sistémica y otros modelos terapéuticos? Nosotros consideramos que la principal diferencia, es que desde la terapia sistémica se explican los problemas como como errores de comunicación o problemas de relación (tal vez la tristeza se da por extrañar a un familiar que falleció, el miedo por perder el empleo y no poder encontrar uno nuevo, o la ansiedad por tratar de complacer a un familiar), mientras que desde otros enfoques se asume que el origen de algunos problemas psicológicos es interno e individual, incluso describiendo a la persona como la depresiva o ansiosa, dejando fuera la visión relacional.


Otras preguntas que son bastantes frecuentes son: ¿La terapia familiar es exclusiva para familias o también para procesos individuales? ¿A fuerza tiene que ir toda la familia? O ¿Cómo es el asunto? Como ya mencionamos anteriormente, se puede atender a un individuo, una parte de la familia o la familia entera. Esto dependerá del motivo de consulta, tipo de familia y disponibilidad, pero en los tres casos las premisas del modelo sistémico se respetan.


Pero… ¿Cómo logramos trabajar la terapia familiar sistémica en casos individuales?


En estos casos, solemos emplear preguntas que ayuden a recabar testimonios de cómo pensamos que otros miembros de la familia, la pareja o el contexto inmediato miran al problema, e ir estableciendo algunas hipótesis de cómo estas personas contribuyen o no a mantener el problema y los posibles intentos de solución, pero sin olvidar el contexto sociocultural y económico de los consultantes.


Después de tantas líneas, podemos resumir que la terapia familiar sistémica pone énfasis en los patrones de comunicación y conducta que mantienen las y los consultantes con su contexto inmediato, de esta forma se configura una visión relacional de los problemas. En el proceso se emplean otras estrategias y tareas, además del uso de preguntas. Este tipo de enfoque es indicado para casos individuales, familias y parejas. Y es especialmente útil cuando se busca un tipo de terapia breve, también cuando se quiere entender a los problemas no desde la lógica individual y de origen interno o mental, sino como producto de las relaciones y el contexto.


Por último cabe señalar, que dentro de la terapia sistémica existen distintos modelos de terapia como la Terapia Breve Centrada de Soluciones y Problemas, Estratégica, de Milán. Existen otros modelos posmodernos que retoman algunas premisas de la terapia sistémica como la Terapia Narrativa y el modelo Colaborativo (aunque no surge propiamente de la terapia sistémica). De esta forma cada terapeuta con enfoque sistémico podrá guiar la terapia bajo alguno de estos modelos, recuerda que si te interesa iniciar un proceso terapéutico, pregúntate ¿Cuál es mi motivo de consulta? ¿Qué tipos de terapia existen? ¿Con cuál me podría identificar mejor? Y lo más importante pregunta a tu posible psicóloga(o) qué enfoque maneja.


Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Colectivo Ixtal. Creada con Wix.com

bottom of page