7 Mitos de la psicoterapia
- Psicólogos Ixtal
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura

En el colectivo social, tenemos una serie de mitos, ideas o creencias que consideramos reales, pero no lo son, muchos de estos se han construido en torno al desconocimiento, al morbo o experiencias de personas con supuestos profesionales de la salud mental. Entre los mitos que se han construido alrededor de los y las profesionales de la psicología y la psicoterapia se encuentran los siguientes:
1. La terapia solo es para gente con trastornos, locos o insanos
Cualquier persona que acude al servicio de psicología o psiquiatría no necesariamente indica que sea una persona loca o que esté mal; algunas personas pueden optar por acudir para entrenarse para alguna habilidad que necesiten en el trabajo o en la escuela (organización del tiempo o atención). Algunas otras personas acuden por problemas de autoestima o ansiedad, entre otras circunstancias. Lo importante es trabajar con lo que aqueja al consultante y/o a su familia y lograr resultados en el aquí y ahora, y la forma de cómo mantenerlo en el futuro.
2. La terapia “cura” a las personas
Los y las terapeutas de cualquier formación ayudan a resignificar, modificar el pensamiento y acompañar en los acontecimientos que los y las consultantes hayan vivido o estén viviendo. En el caso de que hayan sido diagnosticados de alguna forma, se le apoyará en buscar estrategias para reducir su influencia o reducir el tiempo en que este se presente en su vida diaria.
3. El terapeuta dirige la terapia y el consultante es pasivo
En realidad es un trabajo colaborativo, en donde el consultante y el terapeuta trabajan a la par en lograr los objetivos terapéuticos que para la persona que asiste a terapia sea importante. En donde el o la psicoterapeuta apoyará con su conocimiento teórico, las herramientas que disponga y la experiencia clínica; por parte de los y las consultantes esperamos que realicen las tareas que les dejamos, con la finalidad de que se produzcan cambios en sus ámbitos más cercanos, lo que puede aportar a generar herramientas y fortalezas que pueden hacer uso en día a día.
4. La terapia es para que nos escuchen quejarnos
La psicoterapia es un va y viene de preguntas y respuestas, pero a la vez tiene que ver con la co-evolución de la relación terapéutica. En terapia encontrarás diferentes estilos, y que esto dependerá de la escuela de terapia de tu psicóloga(o). En Ixtal, nos regimos bajo los postulados de la terapia breve sistémica y desde posturas posmodernas como la terapia narrativa, por lo que nos importan que obtengas algo de las sesiones distinto al problema que aqueja, por ejemplo, es común que iluminando aspectos que anteriormente no se habían contemplado o bien, sacando a relucir ideas, actos o sentimientos que llevan a tomar algunas decisiones.
5. En terapia sólo se dan consejos
Se piensa que las y los terapeutas sólo dan consejos y que cualquier persona puede hacerlo. Sin embargo, la psicoterapia, en sus distintas escuelas de pensamiento (cognitivo conductual, humanista, sistémica, gestalt, entre otras) tienen principios, fundamentos y metodologías concretas.
Desde la perspectiva sistémica podemos mencionar que no hay un fórmula mágica que se puede generalizar a todas las personas que sintomatología semejante, por ejemplo: si alguien acude porque está presentando ansiedad, no pensamos que su ansiedad es exactamente igual a otras personas, por lo que desde nuestro enfoque es importante también tomar en cuenta su contexto, cultura, necesidades adicionales, las relaciones que son importantes, entre otros factores.
En general todos(as) los(as) terapeutas buscan mejorar la calidad de vida de las personas con las que trabajan, lo cual va más allá de dar consejos.
6. En la psicoterapia todo se vale
Este punto se relaciona con el anterior, el trabajo de cada terapeuta debe estar sustentado por teorías y por ende, de una metodología. Por lo que cuando acudas a consulta, no dudes de preguntar al psicólogo(a) cuál es su enfoque de trabajo, y explicarte que aspectos toma en cuenta en la consulta, para que puedas entender que está pasando en la sesión.
7. Los terapeutas imponen su punto de vista
Desde nuestro trabajo, pensamos que existen muchas formas de entender y ser persona, pareja y/o familia, por lo que a través de preguntas vamos conociendo el contexto de nuestros(as) consultantes, sin imponer una "norma".
Comments