¿Cómo hablar de educación sexual a tus hijos e hijas?
- Psicólogos Ixtal
- 20 nov 2020
- 4 Min. de lectura

Generalmente cuando estamos en casa, esperamos que nuestros hijos e hijas nos pregunten ¿Por qué el cielo es azul?, ¿De qué están hechas las salchichas? o ¿Por qué sale agua del grifo?, pero casi nunca esperamos que nos pregunten ¿Mamá por qué mi hermanito tiene "eso" entre las piernas? o ¿Por qué el pecho de mamá es diferente al de papá?
Cuando se suele presentar esta situación muchos de nosotros como padres o madres nos quedamos fríos porque no sabemos como contestar a nuestros hijos e hijas, muchos otros callamos al niño(a) en cuestión, lo(a) distraemos o le comentamos que eso no se pregunta, dejando al niño o niña con la duda, pensando que hablar de eso es "malo" o que es mejor no preguntar esto en casa, algunos padres, se sienten culpables de hablar de estos temas y otros pueden culpar en su mente a la televisión, internet o cualquier otro medio por contaminar la mente de los(as) niños(as), pues pensamos:"¿por qué pregunta esto? todavía no es edad para preguntar eso". Pero, ¿Cuándo es el momento adecuado para hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas?, ¿Qué tipo de información se les debe de proporcionar? y ¿Cómo lo tenemos que hablar con ellos?, esperamos que con este trabajo breve pero introductorio pueda ser una guía de cómo, cuándo y qué podemos hablar con niños y niñas cuando el tema es sexualidad.
En primer lugar, los expertos y nosotras coincidimos en que tenemos que hablar de las cosas como son, es decir, llamar al pene y vagina por cómo se llaman, no colocarles un sobrenombre como el "pipi", "pompitas", "el bomberito", "la rajita", entre otros, ya que estas palabras no permiten el conocimiento del cuerpo cómo es, además, dato curioso, cuando un niño o una niña, es manoseado/a por alguien y comenta estas palabras con un(a) adulto(a) que no conoce estos sobrenombres no le presta atención a la situación y esto puede colocar a los niños y niñas en una situación de riesgo.
Otro punto que es importante tomar en cuenta es trabajar con nuestras experiencias con referencia a la sexualidad, ya que muchas personas en si, no hemos tenido una educación sexual formal, ya que en nuestras familias solemos tener una educación muy tradicional en lo referente a la sexualidad, ya que se le da un significado de sucio, prohibido o incluso pecaminoso, hablar de estos temas era o es peligroso porque se presta a mal interpretaciones "ya vas a empezar con esto", "de seguro es porque ya vas a empezar de pica flor", "que ya lo hiciste", entre otras frases que suelen hacernos sentir mal por poner estos temas sobre la mesa, es recomendable tener en cuenta nuestras creencias sobre la sexualidad y ver qué es lo que podemos estar expresando a nuestros hijos e hijas sobre lo que es la sexualidad, porque aunque no lo digamos con palabras se nota en nuestras actitudes.
Un tercer punto, es ¿En qué momento es el más apto para poder hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas?, ¿Cómo hablaremos de estos temas? y ¿Qué le tenemos que decir?, para contestar la primera pregunta es hacerlo cuando el niño o niña tenga la inquietud, hay que ser directos, respetuosos y sin dar juicios de valor, por ejemplo: "lo que tiene tu hermanito entre las piernas se llama pene y testículos", no son bonitos, ni feos, sólo son eso; cuando hablemos de estos temas podemos plantearlos directamente, cuáles son las diferencias anatómicas o se puede investigar sobre las partes del sistema reproductor de los hombres y mujeres, se puede acudir con un(a) experto(a) para poder recibir información especializada sobre estas partes del cuerpo evitemos acudir a familiares, amistades que no tengan conocimiento de estos temas. La última pregunta ¿Qué tenemos que decir? se debe de responder de acuerdo al nivel evolutivo del niño o niña, esto es, de acuerdo a la edad de este, si son niños o niñas sólo buscar palabras directas y que permitan entender las cosas lo mejor posible, si es un(a) adolescente se puede hablar sobre el desarrollo de las características secundarias (cambio de voz, pelo en todas partes, crecimiento del busto en las chicas, la primera regla, entre otros aspectos) de la misma forma hay que tratar de no idealizar la sexualidad, ya que se puede plantear como algo maravilloso, algo terrorífico o algo mágico, pero, en sí cada quién lo vive de acuerdo a su experiencia personal.
Un punto adicional que podemos comentar en esta breve entrada es que si no respondemos a nuestros hijos estas dudas, buscarán la respuesta en otros espacios, algunos de estos espacios pueden ser educativos, pero, son los menos, ya que generalmente los chicos y chicas se puede educar a través de la pornografía que esta sumamente accesible en internet y que nos presentan ideas erróneas sobre el coito y las relaciones entre hombres y mujeres, por medio de plática con amigos(as) y conocidos(as), los cuales tienen dudas semejantes o incluso pueden acercarse a otros adultos, los cuales puede abusar de esta falta de información, por lo que podríamos estar poniendo en riesgo a nuestros hijos e hijas.
Este es un tema controversial, con muchos mitos y mentiras alrededor, en México se ha presentado una gran desinformación en torno a la sexualidad, colocando a los niños y niñas en riesgo latente, de la misma forma organizaciones conservadoras se oponen a la educación sexual alegando de que esto es alentar a que los niños y niñas busquen tener coito, sin embargo las investigaciones longitudinales han demostrado que los niños y niñas que reciben educación sexual desde pequeños(as) son más responsables en sus relaciones afectivas y sexuales, presentan más autocuidado y buscan entablar relaciones más equitativas con sus amistades y parejas.
Sabemos que este tema da para más, pero nos gustaría conocer tu punto de vista sobre este tópico, ¿Consideras qué nos falto algo que comentar?, ¿Te gustaría saber sobre otro tema?, por favor déjanos tus comentarios y buscaremos resolver alguna de tus dudas.
Por otra parte, si deseas una asesoría más especializada o tienes dudas que crees que nosotros podemos resolverte te puedes agendar una cita con nosotras al teléfono 55 2141 3427 o con el siguiente enlace https://bit.ly/3f5t9VH
Referencias:
Arredondo, J. (2013). Hablemos de sexo con los niños. Ediciones B.
Katchadourian, H. (2016). La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución. FCE.
Murillo, M. (2007). Cómo enseñar sexualidad. Para aprender el lenguaje de la sexualidad y enseñarlo. Pax.
Vincent, J. (2011). El sexo explicado a mi hija. Paidós.
Comments