¿Por qué es importante la educación sexual en los niños y niñas?
- Psicólogos Ixtal
- 31 jul 2020
- 3 Min. de lectura

A inicios de este año, en el cinco estados de la República, se presentaron iniciativas de leyes para que los padres y madres aprueben contenidos educativos donde niños, niñas y adolescentes, no reciban clases, talleres, u otras actividades que tengan información de perspectiva de género, educación sexual, diversidad e inclusión.
Pero… ¿Por qué es tan importante que desde la infancia se tenga aprendizaje en educación sexual?
Bueno… vamos aclarando primero los términos. Sexualidad es un término muy amplio, ya que se vincula inmediatamente a la reproducción o a las prácticas eróticas, y si bien, forma parte de, no es lo único. De hecho, la educación sexual se ha pensado como irrelevante por mucho tiempo, porque se ha considerado que la sexualidad se manifiesta hasta la pubertad, y por lo tanto, no ha sido un tema importante para abordar con los niños y niñas. Lo cual está muy alejado de la realidad ya que la sexualidad engloba manifestaciones fisiológicas, anatómicas, psicológicas, afectivas y sociales que vamos presentando a lo largo de la vida. La sexualidad se va transformando conforme vamos creciendo, es decir que está presente durante todo el ciclo vital del ser humano y se encuentra en permanente proceso de transformación; además, no tiene una sola función, ya que se trata de un proceso dinámico en constante evolución.
Una dificultad para abordar la sexualidad son los tabúes y mitos que existen alrededor de este tema (por ejemplo, si hablamos de sexualidad los alentamos a tener sexo), ya que en ocasiones las personas adultas no saben cómo hablarlo, ya que su propio aprendizaje fue a través de la vergüenza, la timidez, el miedo, la desinformación, entre otros factores (generando más desinformación en nuestros(as) hijos(as) y ellos(as) la buscarán en otros lados como en las páginas pornográficas y sin información real). Lo cual ha obstaculizado que exista un diálogo abierto e informado entre padres, madres y sus hijos e hijas. Sin embargo, debemos tener presente que niños y niñas también aprenden de lo que es nombrado y también de lo que no se nombra, ellos y ellas entienden y reciben la información a través de lo que ven y oyen, siempre aprenden hechos, opiniones, actitudes y conductas sexuales de las personas adultas que les educan, aunque a veces como mayores no lo tengamos presente. Además en estos tiempos, los niños, niñas y adolescentes aprenden también con aquello que observan en el internet, la televisión, las redes sociales, etc, que si no son guiados adecuadamente pueden tener una idea estereotipada o cargadas de tabúes que pueden limitar el que puedan vivir la sexualidad plenamente (Recuerden que sexualidad no se reduce sólo a lo erótico).
Ahora bien, ¿Qué pasa si los padres y madres limitan a sus hijos e hijas los conocimientos de educación sexual de acuerdo a estas iniciativas de ley? Uno de los efectos es que se sigan abordando estos temas a través de los estigmas y los tabúes, que niños, niñas y adolescentes encuentren información en lugares no adecuados y que se siga reproduciendo la idea que la educación sexual se reduce a temáticas de anatomía y reproducción, limitando que el niño y la niña incorporen otros aspectos de la sexualidad.
Por otro lado, el tener conocimientos y poderlos transmitir en cualquier etapa de la vida, pero sobre todo en la niñez les permite conocer y respetar el cuerpo. Niños, niñas y adolescentes aprenden a interpretar y disfrutar del placer en todo sentido; desarrollan vínculos afectivos a través del respeto para otras personas y para sí mismos(as). Sumado a lo anterior, también este aprendizaje permite conocer las diferencias entre identidades genéricas y la diversidad en cuanto a la orientación sexual, con lo cual pueden reconocerse e identificarse con la que más agrade y respetar aquellas personas que se identifiquen de forma distinta y claro está, también comprender la anatomía y la reproducción.
Es muy probable que los talleres que encuentres de estos temas tengan por objetivo enseñar a cómo prevenir el abuso sexual, prevenir las relaciones afectivas dañinas, prevenir las infecciones de transmisión sexual, prevenir el embarazo temprano, por mencionar algunos. Estas actividades siempre están diseñadas y pensadas en función a la edad de las y los participantes, por lo que no deberías preocuparte por lo que puedan aprender tus hijos e hijas, de cualquier manera te invitamos a que te acerques e informes de que van estos temas y actividades para que puedas formar una opinión del PIN Parental.
Si requieres acompañamiento de un profesional para abordar estos temas con tus hijos e hijas, por favor contáctanos https://bit.ly/3f5t9VH
Referencias
Cevallos-Neira, Ana Cristina, & Jerves-Hermida, Elena Monserrath. (2014). ¿Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años)?: Percepciones de padres y madres de familias. Revista Electrónica Educare, 18(3)
Comentarios